jueves, 28 de noviembre de 2013

ORIGEN MITOLÓGICO DE LOS FENICIOS

Durante mucho tiempo fueron los fenicios un pueblo muy desconocido. Citados únicamente por Homero en La Odisea y en La Ilíada, por Plinio y por algunos pasajes de la Biblia. Ocuparon una región de Asia anterior, estrecha faja de tierra en la costa occidental de Siria, hasta el monte Carmelo al sur entre el Líbano y el mar. Eran una serie de tribus que hablaban lenguas semíticas y se establecieron en pequeñas aldeas de pescadores en la costa. Los asentamientos fueron creciendo hasta convertirse en ciudades como Ugarit, Biblos, Arad, Trípoli, Beirut, Acca, Tiro y Sidón gobernadas por oligarquías o por reyes. La geografía resultaba demasiado accidentada para comunicarse fácilmente por tierra entre ellas. Cada una de ellas fue constituyéndose en un estado autónomo centrado en la buena marcha de los negocios. Un monarca al frente de cada ciudad defendía sus intereses frente a otros estados y potencias de la época (Egipto, Babilonia y Asiria). Los hábiles pactos con los vecinos, especialmente filisteos y judíos resultaron efectivos. Cuando las circunstancias lo requerían rendían vasallaje y pagaban tributos a las grandes potencias. La tolerancia a los extranjeros, autorizados a asentarse en la ciudad y montar sus propios negocios, resultó conveniente. Por su mediación se evitaron presiones excesivas de las grandes potencias.
Establecidos en el país de Canaán hacia el siglo XXVIII a.C. su verdadero origen se ignora (¿Arabia, país de Amurru, país de Edom y de Moab?), se mezclaron con los autóctonos (habitantes paleolíticos y neolíticos, de los que existen vestigios en Ra's-Samra) y se establecieron en la costa del monte Carmelo hasta Ugarit. Fundaron numeroso puertos como: Tiro, 'Akka, Arados, Beritos, Smyrna, Trípoli, Yubayl-Biblos y Sidón. Deben citarse entre sus industrias la fabricación del bronce, la púrpura (que sacaban de un marisco llamado murex –que en Málaga se llama búsano-), el cristal, joyas, lana, cerámicas y objetos de lujo, telas, bordados, cueros, perfumes, madera de cedro, etc. Al compás del desarrollo de los mercados comerciales, los artesanos prosperaban en las ciudades de las costas de África, Creta y Egeo. Se crean factorías en Chipre, Malta, la Península Ibérica y África septentrional. En el sur de España, fundan la ciudad de Gades, que actualmente se llama Cádiz. En África septentrional fundan Cartago, asumiendo con el paso de los años, el control de las colonias occidentales.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA INDUSTRIA MALACITANA DURANTE LA DOMINACION CARTAGINESA

LA INDUSTRIA MALACITANA DURANTE LA DOMINACION CARTAGINESA En el año 573 a.c la capital fenicia de Tiro cayó en el poder de Nabucodonosor II, con este hecho la hegemonía fenicia en el mediterraneo terminaba, y todas sus colonias y factorías a lo largo y ancho del Mediterraneo pasaron a manos de los Cartagineses, entre ellas Malaka. Hasta ese momento la ciudad de Malaka había prosperado bajo la tutela fenicia, los cuales se llegaron a mezclar con los indígenas íberos Turdetanos y Bastetanos. Con ellos los procesos productivos mejoraron, se acuño moneda y el comercio floreció. Las principales industrias malacitanas en aquella época eran: •La Industria Conservera y de Salazones de Pescado(Garum principal producto elaborado). • La Industria Pesquera. •La Industria Naviera. •La Industria Metalúrgica y Minera. •La Industria Agrícola( Olivo, vid y sus derivados, aceites y vinos). •La Industria Ganadera. Fruto de esa producción, los fenicios exportaban dichos productos por toda la rivera del Mediterraneo, importando e introduciendo en Malaka otros productos elaborados en otros sitios. Fue la hegemonía en el comercio del Mediterraneo lo que lanzó a los Cartagineses contra ellos para controlarlo. Dado que los Cartagineses eran descendientes de los Fenicios, algunos de los restos hallados en la provincia bien puede ser de unos o de otros, por lo que en el periodo Cartagines, la economía, industria y comercio siguieron los patrones fenicios.

domingo, 24 de noviembre de 2013

DEBERÍAMOS ORGANIZAR LA SOCIEDAD ARQUEOLÓGICA DE MÁLAGA.

Ya que a la universidad y su palentina le importan un carajo la solera, el pasado, la grandeza y la arqueología de Málaga, los malagueños necesitamos hace las cosas por nosotros mismos, sin que venga nadie con presunciones colonialistas a sustituir nuestra iniciativa. HAY MUCHOS MONUMENTS Y RESTOS FENICIOS POR INVESTIGAR A FONDO EN MÁLAGA. PARTICULARMENTE, EL CERRO DEL VVILLAR, LA MÁS GRANDE Y MEJO CONSERVADA CIUDAD FENICIA DE EUROPA Pro también el Cerro de la Tortuga y las murallas del primer puerto de Málaga.

lunes, 18 de noviembre de 2013

GASTRONOMÍA DE LOS FENICIOS


Los fenicios tuvieron su momento de esplendor hacia 1200 a.C. Las ciudades de Tiro, Sidón y Biblos fueron centros de poder muy importantes en la antigüedad, situadas en el próximo Oriente, donde hoy está situado el Líbano. La flota fenicia fue la primera que surcó por el mediterráneo y, antes que los griegos, hicieron grandes rutas comerciales que les llevaron por todo el Mediterráneo. Así como hacia lugares mucho más lejanos, como Irlanda.

Viajaron por las costas africanas, bordearon el continente hasta el golfo de Guinea, su afán de exploradores fue a la par junto con su red comercial, fundaron numerosas colonias. Cartago, fue creada por los fenicios en el IX a.C. y llegó a ser un enclave estratégico, hasta su destrucción por los romanos 146 a.C. La invención de la escritura se la debemos a ellos y sabemos que desarrollaron un sistema de pago bancario muy elaborado, basado en la oferta y la demanda, así fabricaban más o menos y también variaban el precio a sus mercancías. Comercializaron con productos de su cultura y de otras, ellos hicieron llegar piezas egipcias o micénicas a lugares muy remotos. Junto con su comercio iban las especias, el vino, el aceite y otros productos como las salazones que proveían a todas sus colonias. Nos han dejado restos arqueológicos de vasijas, jarrones y otros enseres de cocina. Dominaban el arte de vidrio soplado, sus piezas están presentes en muchos museos del mundo, como las jarras para servir vino, que normalmente se consumía mezclado con agua y era una bebida habitual. Fueron grandes agricultores.



Su alimentación se basó principalmente en los cereales y el aceite de oliva. Elaboraban gachas y panes de distintos sabores y formas, hacían queso y endulzaban sus manjares con miel, la apicultura fue otra de sus actividades y su miel exportada. En sus huertos cultivaban hortalizas que junto con las legumbres (garbanzos, guisantes y lentejas) forman parte de su dieta. Llegaron a tener auténticos vergeles de árboles frutales, comían higos, manzanas, melocotones, granadas, nueces, muchas de estas frutas las introdujeron en otras zonas y también las llevaron secas, así las ciruelas, pasas, dátiles e higos iban en sus cargamentos, también sabemos que comercializaron con aceitunas.

 La pesca era una actividad muy importante, tanto la de su costa, rica en peces: meros, doradas, sardinas, atunes, como la pesca muy lejos de sus tierras, la salazón y el ahumado de pescados fue otro de sus recursos y de sus riquezas. No comían carne de cerdo como la mayoría de los pueblos semitas, sus animales eran el cordero y las aves, tanto de caza como de corral, criaron avestruces, por sus huevos y por su carne, comían también carne de perro y su consumo horrorizó a sus vecinos griegos. Aunque la carne era reservada para las fiestas, una de las más famosas era la dedicada al dios Adonis, una fiesta relacionada con la primavera y el renacer de la naturaleza, era el dios de la agricultura fenicia. En su honor se celebraban banquetes y se hacían ofrendas de comida, sus fiestas duraban diez días. Este mito de Adonis, con algunas variaciones, pasó a la cultura griega y posteriormente a la romana. Con todo, de esta cultura por desgracia no tenemos mucha información y sobre todo nos hace falta poder valorar con justicia sus logros y aportaciones, porque, lo que só que nos ha llegado son los ataques y el desprecio de sus enemigos, los griegos no fueron pocas las campañas que hicieron para desprestigiarlos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Arte fenicio en Málaga



Como mercaderes, los fenicios se adaptaron al gusto de sus clientes y, aunque durante un tiempo se limitaron a vender e intercambiar artículos ajenos, pronto comenzaron a elaborar su propia artesanía imitando obras de arte de otras civilizaciones florecientes como la egipcia, griega, mesopotámica, siria, etc.

Las creaciones fenicias son un tipo de arte ecléctico que sintetizaban las distintas tendencias artísticas de otros pueblos mediterráneos, generando una gran cantidad de piezas, entre las que sobresalen por número las figurillas e distintos materiales (incluyendo el marfil) y objetos de madera, cerámica, metales preciosos y vidrio.

Sin embargo, el hecho de que los mercados mediterráneos se vieran inundados de productos del comercio púnico procedentes de otras regiones ha hecho muy difícil el poder reconocer en la actualidad su verdadero estilo.
Muestras del arte fenicio n la arqueología de Málaga.

jueves, 14 de noviembre de 2013

PUERTO FENICIO DE MÁLAGA


Comprendía este Puerto, desde la esquina Occidental de la Aduana hasta Puerta Oscura, en una extensión de 500 metros.
Todo este recinto estaba dividido en dos mitades por un muro divisorio. La mitad de Poniente era la industrial y en ella han aparecido, en las capas más profundas, artesas para saladeros. Estas artesas estaban construidas siguiendo casi la pendiente del terreno.
La otra mitad era el puerto comercial, que estaba excavado formando una explanada horizontal, y en él se han encontrado restos de columnas y capiteles fenicios de los edificios que allí hubiera.
Málaga es el puerto más antiguo de España.

martes, 12 de noviembre de 2013

FENICIOS Y OTROS ANTECEDENTES DE MÁLAGA



Un amable paseo histórico
por la Málaga premoderna

 Francisco Fortes Figuerola y Elsje Fokkelman
Hay rastros arqueológicos prehistóricos antiquísimos en la provincia de Málaga; desde hallazgos paleolíticos o los neandertales de La Araña, a los propios de la revolución neolítica. Interesantes son los hallazgos de la Cueva de la Pileta, como la llamada "Venus de la Pileta", datada como Bronce II. Este periodo prehistórico se ha estudiado en el Ventorro (Madrid) donde se apreciaron cabañas, vasos campaniformes, cerámica muy rica y variada cazuelas, escudillas, ollas, queseras, fusayolas, etc.). En las pinturas rupestres encontradas en la cueva de Benaoján, de la Pileta o de la Reina Mora, es clara la evolución, desde las pinturas propias del paleolítico superior de animales naturistas, a lo simbólico esquemático, camino de lo abstracto propio de finales del neolítico y postneolíticas como del Bronce. También se encontraron pinturas rupestres esquemáticas y vasijas neolíticas en la Cueva del Tesoro en la Cala del Moral. Debe su nombre a una leyenda en la que el último emir africano de los almorávides, antes de morir en Orán envió el tesoro real a la Península Ibérica.

Al parecer, el lugar donde se ubica la ciudad de Málaga y su alfoz, así como el valle del Guadalteba fueron asentamiento íbero -posiblemente de los íberos turdetanos- aquéllos que ocuparon el territorio de la enigmática Tartessos.

Los turdetanos se encontraban en el Valle del río Guadalquivir (nomenclatura árabe), el río Tarsos o el río Betis de los romanos que todos esos nombres ha ido adquiriendo con el tiempo -"el río grande"- en suma. Los turdetanos tenían al este a los bastetanos, otra tribu íbera, en realidad lo que hoy conocemos como ciudad de Málaga se hallaba ubicada en la zona limítrofe entre ambos asentamientos íberos, el de los turdetanos y bastetanos.

Después, Málaga fue colonia fenicia -Malaka- ubicada en la desembocadura del río Guadalhorce, este asentamiento fenicio era uno más de los muchos que a lo largo de la costa el pueblo del actual Líbano fue sembrando, así hay también restos arqueológicos en la desembocadura del río Verde en Marbella o de los ríos Vélez y Algarrobo. Cerca de Malaka estuvieron los griegos, con su colonia llamada Mainake o Menaoba hacia el año 630 aC que sería arrasada por los cartagineses. Si bien, no tenemos certeza de su definido emplazamiento y durante tiempo fue confundida con la colonia fenicia de Almayate llamada Toscanos.

De gran importancia es el yacimiento de río Real, del s.VIII aC, con restos fenicios, griegos e indígenas.

A partir del 573 aC, año en el que cayó en manos cartaginesas la capital fenicia de Tiro, en concreto, en manos de Nabuconodosor II, las colonias y factorías fenicias a lo largo de la costa mediterránea pasaron a poder de los púnicos o cartagineses. Feroces guerreros de la actual Libia/Túnez entre cuyas terribles costumbres estaba los sacrificios humanos, así quemaban vivos los niños primogénitos de familias relevantes en honor y a los pies de estatuas del dios Baal. Dios de la guerra, del Sol y deidad común a diversas culturas mediterráneas.

Las últimas décadas el siglo VI aC van a ser transicionales entre la época fenicia y la púnica (cartaginense), a partir del final del siglo VI aC, en la zona habrá dos tipos de habitantes, los libiofenicios (púnicos) predominantemente en la costa y los íberos turdetanos en el interior, aunque, naturalmente no había fronteras infranqueables.

El poder cartaginés en el Mediterráneo, la llamada "talasocracia cartaginesa" o gobierno púnico del mar, llegó a ser muy importante, pero debió competir con el otro gran poder emergente de la época: los romanos; que desde la península Itálica se querían extender a Sicilia, a África y a la Península Ibérica para dominar las colonias comerciales de Cartago. Así, pronto debieron dilucidar sus diferencias y la supremacía a través de las armas en las tres celebérrimas "Guerras Púnicas" entre el 264 aC y el 146 aC. La segunda de las cuales tuvo en la Península Ibérica uno de sus principales teatros de operaciones y a Scipio Africanus uno de sus líderes y vencedores para Roma. Después de la primera Guerra Púnica, el senado cartaginés aprobó que el general Amílcar se extendiese por la Península Ibérica con nuevas colonias, llegando a un pacto con los romanos gracias al cual el río Ebro sería la frontera: al sur Cartago, al norte Roma.

Amílcar, su hijo Aníbal y su yerno Asdrúbal pusieron rumbo a la Península Ibérica a fin de ampliar las colonias y aumentar las bases comerciales. Amílcar Barca se instaló en Gades (Cádiz), con la firme oposición de los turdetanos.

Por tanto, desde estas expediciones de Amílcar, padre como hemos anotado del no menos célebre Aníbal, el área geográfica de Málaga será cartaginesa y tendrán que pasar muchos años para que los púnicos cayesen ante los romanos en la Península Ibérica en el 206 aC en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (218-201 aC). La toma de Sagunto por Aníbal fue la excusa romana para poner en macha esta segunda guerra púnica. Como decíamos éste segundo "set" se celebró en gran medida en el solar ibérico ante la defensa de Asdrúbal Barca. Aquélla en la que Aníbal atravesó el Ródano y los Alpes con sus casi míticos setenta elefantes y 100.000 hombres de muy diverso origen, saliendo de Hispania y luchando contra la República de Roma.

En la provincia de Málaga muchos lugares tuvieron importancia a lo largo de la historia y Archidona fue uno de ellos, tanto al ser un centro estratégico de singular importancia en las batallas entre romanos y cartagineses, quienes habían reforzado las murallas, como más tarde renacerá de nuevo en época ismaelita. Asimismo, hay restos cartagineses en Ronda, Antequera y Arenas, en este caso sobre el cerro Bentomiz, sobre el que íberos, fenicios, griegos, cartagineses romanos y después musulmanes tuvieron fortaleza.

En la capital, a los pies de la colina en la que hoy disfrutamos del complejo musulmán Castillo de Gibralfaro - Alcazaba, se encuentra el teatro romano, pues romana será Málaga a partir de la victoria de Roma sobre los púnicos de Amílcar Barca.

Málaga será primero federada finalizada la Segunda Guerra Púnica y después, con el emperador Tito Flavio Vespasiano, en el año 74 dC recibirá la carta municipal expresada en la llamada Lex Flavia Malacitana o Lex Malaca. Texto legal compuesto por cinco tablas de bronce de gran peso, unos 90 Kg, que fueron halladas casualmente en la zona de El Ejido y al fin rescatadas por la familia Heredia y Loring. Otros elementos arqueológicos de gran interés y que hablan del papel relevante de la provincia de Málaga son la ciudad de Acinipo en la Serranía de Ronda con un teatro muy interesante de siglo I aC, o el Efebo de Antequera, estatua de bronce del s I dC. Asimismo, nombrar las las termas de Guadalmina del s.II y III dC, y de Torreblanca del Sol y Torre de Benagalbón, la Villa Romana de Río Verde (Salduba) a 6 km al oeste de Marbella con pavimento en forma de tesellae.

sábado, 2 de noviembre de 2013

También había fenicios a la izquierda del río de Málaga

http://www.youtube.com/v/qDIyUyX34jk?version=3&autohide=1&feature=share&autoplay=1&attribution_tag=QrvQtdAcnl4Lifyp-fvbBQ&showinfo=1&autohide=1